
El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca celebra medio siglo de existencia en el que desde el primer momento ha trabajado en la recuperación del folklore, en especial el de los valles pirenaicos, y en su mantenimiento y difusión. Debido a este 50 aniversario han diseñado un amplio programa de actividades que incluye, además, la presentación de su quinto disco, titulado ‘De la albada a la trasnochada’.
“Cumplir 50 años supone una gran satisfacción y todo un reto para continuar en la misma línea de trabajo”, ha asegurado Fernando Estallo, presidente del grupo y se pretende que 2025 sea un año de difusión del patrimonio cultural de Aragón, en concreto el folclore. “También que sea un año de celebración por todo lo trabajado y conseguido, llegando al 50 aniversario con un interesante futuro por delante”.
Por ello este año tienen entre manos dos proyectos importantes: la programación de actividades con motivo del 50º aniversario, y la presentación de su quinto disco que, circunstancialmente, coincide con este aniversario. “Ambos proyectos van a suponer que 2025 resulte un año inolvidable para todos nosotros”, añade Estallo.

Actividades del 50 aniversario
Como actividades más específicas destaca una exposición didáctica de indumentaria del Alto Aragón, a partir del 15 de mayo; la difusión de los cabezudos de Jaca entre los escolares a través de un cuadernillo; la participación de actuales y antiguos componentes en la procesión y ofrenda de flores a Santa Orosia; o la edición de una publicación sobre los 50 años del grupo Folklórico Alto Aragón. En julio, y a modo de antesala del Festival Folclórico de los Pirineos, se celebrarán las Jornadas sobre el 50 aniversario, en las que habrá mesas redondas, dos conciertos de música folk, un festival de folclore con grupos del Alto Aragón, animaciones musicales, pasacalles, un desfile de indumentaria aragonesa, pasacalles y encuentro de grupos de paloteao y concierto de bandas de música. Estas Jornadas se realizan con la colaboración directa del Festival Folclórico de los Pirineos.
A este programa hay que sumar las actividades habituales que se realizan a lo largo del año “y queremos tengan una mayor relevancia, sean más participativas y lleguen de una forma especial a los ciudadanos”, ha señalado Miguel Val, vicepresidente del grupo. Entre otras cuestiones, “estamos incrementando los talleres que realizamos. Por una parte están los que se están desarrollando en centros escolares de Jaca y de otras localidades como Sabiñánigo y Fiscal. Por otra, los que llevaremos a cabo para el público en general en diversos puntos de la comarca”. Sin olvidar las citas habituales como el campeonato de billas, la ronda de las enramadas y del canto del mayo, el XLVI Festival de Folklore Virgen de la Cueva, o las ‘Jornadas de Folklore Tradicional Santa Orosia’, que “cobrarán especial importancia” y en las que el invitado será el Grupo Folclórico Alegría Berciana, de Ponferrada (León).
Quinto disco
En abril llegará la presentación del quinto disco, el día 26 a las 20.00 en el auditorio del Palacio de Congresos con entrada libre hasta completar el aforo. “Uno a uno presentamos los momentos más característicos de nuestra Fiesta Mayor, de la Fiesta Gran”, indica Manuel Tomeo, vicepresidente del grupo. Desde los “trasnochadores del día anterior y los primeros albores del día, hasta la siguiente madrugada con nuevos rondadores”. ‘De la albada a la trasnochada’, incluye 30 temas del folclore pirenaico altoaragonés, “que nos cuentan los avatares de ese día: albadas y auroras, pasabillas, dances, procesiones, cantos tras las comidas, los bailes de la tarde y de la noche con sus tradiciones, los cantos en las bodegas… son un buen ejemplo de lo que es este trabajo discográfico”. Una sucesión de temas que proceden de las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Hoya de Huesca, Sobrarbe y Ribagorza.

Con este quinto disco, son 90 piezas en total del folclore más tradicional de las montañas aragonesas “que hemos reflejado en nuestros trabajos discográficos” y que para este grupo jaqués es “un pequeño-gran tesoro”. Proceden de 32 localidades de la provincia de Huesca, habiéndose utilizado 30 tipos distintos de instrumentos tradicionales. “Podemos decir con orgullo que bastantes de estas piezas hubieran caído en el olvido si no hubiéramos realizado la labor de hablar con las gentes de los pueblos para recoger y grabar este rico patrimonio cultural”, concluye Tomeo.
El Grupo Folklórico Alto Aragón está formado por 83 personas y son unas 300 las que han pertenecido a esta agrupación desde su fundación. Como dato curioso, de las 53 personas que en 1975 crearon el Grupo Folklórico Alto Aragón, 6 continúan en activo.
En la actualidad “seguimos manteniéndonos fieles a nuestro objetivo inicial de conservar y mostrar a todo el mundo el folclore de Aragón”. La labor de difusión no se ciñe exclusivamente a las actuaciones y a los discos, el Grupo tiene desde sus orígenes su propia escuela de folclore, vinculada a la Escuela Municipal de Música y Danza Pilar Bayona y reconocida en el convenio que esta agrupación tiene con el Ayuntamiento de Jaca.
Un poco de historia
El Grupo Folklórico Alto Aragón de Jaca se creó en 1975, teniendo su acta fundacional fecha de 24 de noviembre de dicho año. Desde el primer momento «nos planteamos trabajar en la recuperación del folklore y en especial el de los valles pirenaicos», según recuerda Estallo. En esos primeros momentos «ya empezamos a visitar Ansó, Echo, Lanuza, Bielsa, Aso de Sobremonte… Hablamos con las gentes de Sinués, Aragüés del Puerto, Embún, Sallent de Gállego, Jasa… Nos íbamos encontrando con un patrimonio cultural rico y variado que, lamentablemente, estaba a punto de desaparecer o lo había hecho ya».
Un ejemplo de recuperación es el dance de castañuelas de Santa Orosia de Jaca, que en 2023 cumplió 400 años de existencia. También rescataron del olvido el juego tradicional de las billas jacetanas, organizando anualmente un campeonato el Domingo de Pascua. Precisamente, debido a la trayectoria a lo largo de estos años, la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis les concedió el ‘Diploma de Mérito’ por la labor en la recuperación del folklore.
Tienen un extenso repertorio formado por jotas, boleros, danzas, paloteaos, albadas, sobremesas, jotas de estilo y un largo etcétera. Canciones, músicas y bailes que presentamos de un modo popular y con un marcado sello tradicional, siempre con el vestuario y los instrumentos correspondientes a cada zona.
A lo largo de los 50 años de existencia, el Grupo Folklórico Alto Aragón ha actuado en 4 continentes y en 20 países (Estados Unidos, Canadá, Méjico, Puerto Rico, Marruecos, Japón, Taiwán, Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, Croacia, Polonia, Lituania, Rusia, Rumanía e Italia). En bastantes ocasiones han representado a España en importantes certámenes, como es el caso de la Folkloriada Internacional del CIOFF en Tokio. Igualmente han actuado en escenarios tan prestigiosos como la Sala Pleyel y el Museo del Hombre en París, el Royal Albert Hall de Londres o el teatro Mohamed V de Rabat.
En España han podido presenciar su folklore en las 17 comunidades autónomas y en 32 provincias.
A nivel internacional, han sido distinguidos con la Rosa de Plata en el Festival ‘People to People’ de Copenhague y con la Medalla de Oro en el Festival de Dijon (Francia), en la modalidad de folklore tradicional.