Balneario de Panticosa verano 1

Paula Ortiz finaliza en San Juan de la Peña el rodaje de ‘Teresa’

Blanca Portillo es Teresa y Asier Etxeandia un inquisidor “que nunca existió pero que la somete a un juicio, a un duelo, que le obliga a poner en cuestión todas las facetas de su vida”, explica la directora. Es la cuarta película de Paula Ortiz y está previsto que se estrene en otoño de 2023. Se ha rodado en San Juan de la Peña, entorno de Jaca y Cataluña.

El Monasterio Viejo de San Juan de la Peña ha acogido durante los últimos días el rodaje de la cuarta película de Paula Ortiz ‘Teresa’, que ella misma describe como “un viaje sensorial por las experiencias de Santa Teresa”. Está basada en la pieza dramática ‘La lengua en pedazos’, de Juan Mayorga, distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras y los protagonistas son Teresa, protagonizada por Blanca Portillo y el inquisidor, Asier Etxeandia. Ambos son viejos conocidos, ya que han coincidido en el teatro, pero por primera vez han coincidido en una producción cinematográfica.

La película, que se prevé estrenar en otoño de 2023, es un combate entre Teresa de Ávila y un inquisidor que nunca existió, “pero que es quien a ella la somete a un juicio, a un duelo, que le obliga a poner en cuestión todas las facetas de su vida”, explica la directora.

‘Teresa’ se ha rodado durante seis semanas, las dos últimas en San Juan de la Peña y el entorno de Jaca, De hecho, este miércoles, tendrá lugar las últimas grabaciones cerca de la capital jacetana. El resto de localizaciones son de Cataluña. Ha contado con un equipo de 100 personas y la principal dificultad ha sido rodar en entornos naturales, así como la complejidad de espacios reducidos.

Reconstrucción de la época

El largometraje no es un biopic o película biográfica. “Aquí estamos metiéndonos en el mundo de Teresa, puedes ver pinceladas de lo que ha sido su vida, pero no aparece un orden cronológico, no tienen nada que ver con un biopic. Es una especie de inmersión en su alma, si se puede decir así”, señala Blanca Portillo. “Incluso tiene licencias poéticas no veraces, ni con la época, ya que por ejemplo Teresa iba de marrón y en la película va de blanco”, añade Asier. Es pues “una reconstrucción de la época, no se trata de una reproducción realista”.

Era la primera vez que los dos actores acudían a San Juan de la Peña y a Jaca y han quedado gratamente sorprendidos por la belleza de ambos parajes. El Monasterio Viejo de San Juan de la Peña es un lugar “mágico, muy cinematográfico y que tiene un misterio alucinante”, según ambos actores. Y por primera vez, Teresa les ha unido en una película, a pesar de que sí habían trabajado juntos en el teatro.

Final pensado en el claustro

Por su parte Paula Ortiz reconoce que “ha sido un privilegio rodar en San Juan de la Peña, un lugar que tiene un valor cultural e histórico muy fuerte”. Sabía que era difícil grabar ahí determinadas secuencias, pero finalmente ha sido posible. “La realidad es que yo escribí todo el final de la película para el claustro de San Juan de la Peña sin saber a ciencia cierta si iba a ser posible”, reconoce.

También los actores estaban pensados desde el primer momento. “Juan me habló de Blanca casi desde que escribió la obra y con Asier yo ya había trabajado. Desde el primer momento se imaginó el texto para ellos“. Toda la película y obra de teatro esta basada en la palabra original de Teresa de Ávila “en positivo y negativo, y hacían falta actores que tuvieran solidez, precisión, y una capacidad de prodigio como tienen Blanca y Asier”.

Comentarios