ActualidadJacetaniaValle del Aragón

Luz verde al PIGA que permitirá unir Astún y Candanchú mediante un telecabina que estará en marcha en 2027

El proyecto consta de un plan de etapas con tres fases. En la Fase 0, cuya construcción comenzará de manera inmediata y cuyo presupuesto asciende a 29,7 millones de euros, se contempla la construcción de la telecabina y la adquisición de 24 cabinas para transportar 600 personas a la hora.

Compartir

El Consejo de Gobierno ha aprobado definitivamente el Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA) para la unión de las estaciones de Astún y Candanchú mediante transporte por cable, promovido por Turismo de Aragón. De esta manera se da luz verde a la ejecución de las obras por parte de la empresa Leitner para conectar ambas estaciones con una telecabina que recorrerá 3,5 kilómetros en 12 minutos. Se prevé que la obra civil se inicie de manera inmediata para acometer los trabajos previos.

La construcción de conexión de transporte por cable que ejecuta la Mancomunidad Alto Valle del Aragón es una de las actuaciones recogidas en el Plan Pirineos y cuenta con el respaldo de los ayuntamientos del Valle del Aragón, ya que permitirá no solo multiplicar las posibilidades de los dos centros invernales implicados durante la temporada de esquí, sino que permitirá, además, desestacionalizar la actividad turística, potenciando la oferta estival en la cabecera del Valle del Aragón.

Documentos, informes y estudios

Para la aprobación definitiva del PIGA, la Dirección General de Planificación Estratégica y Logística ha analizado los documentos del Proyecto de Interés General presentados, así como todos los informes emitidos y alegaciones presentadas durante el procedimiento. Además, dicho proyecto cuenta con los informes favorables emitidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón, la Dirección General de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Interior y Emergencias, el Instituto Aragonés del Agua, la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras y la Secretaría General Técnica del Departamento de Fomento.

En el documento de memoria se propone la realización del proyecto en dos tramos y contempla una capacidad máxima de transporte de 2.400 personas a la hora en cada dirección, a una velocidad máxima de 6 metros por segundo y el empleo final de 96 cabinas.

Tres fases

El proyecto consta de un plan de etapas con tres fases. En la Fase 0, cuya construcción comenzará de manera inmediata y cuyo presupuesto asciende a 29,7 millones de euros (10 millones de fondos europeos de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, 3 de la Diputación Provincial de Huesca y el resto, 16,7 millones de euros, del Gobierno de Aragón), se contempla la construcción de la telecabina y la adquisición de 24 cabinas para transportar 600 personas a la hora. En la Fase 1, a partir de 2030, se prevé la construcción de un garaje con capacidad para 48 cabinas y una capacidad de transporte de 1.200 personas a la hora y la Fase 2, prevista a partir de 2035, incluye la ampliación del garaje para 96 cabinas y el transporte de 2.400 personas por hora.

En cuanto a los plazos de ejecución, se prevé que la obra civil se inicie de manera inmediata para acometer los trabajos previos, que se paralizarán cuando las condiciones climatológicas impidan su ejecución para continuar en abril de 2026 y acometer el montaje electromecánico en julio de 2026. Todo ello para que las pruebas se puedan realizar entre septiembre y octubre de 2027, con la puesta en marcha oficial, tras su preceptiva inspección, en noviembre de 2027.


Compartir

Noticias relacionadas

Botón volver arriba