El Balneario de Panticosa acoge los días 22, 23 y 24 de junio el XII Seminario de contratación pública. Expertos de todo el país revisarán en estas jornadas las pruebas a que ha sometido la Covid-19 a la contratación de la administración, por la suspensión y modificación de acuerdos o la tramitación de emergencia de otros, así como los retos que supone para esta parte del trabajo de las administraciones públicas el volumen de contratación a gestionar en el proceso de recuperación y transformación post-pandemia.
Alrededor de 80 personas, entre especialistas de distintas universidades, responsables de agencias de control de la contratación pública, funcionarios, políticos y directivos de empresas, asisten a este encuentro que organizan la Universidad de Zaragoza y el Observatorio de Contratación Pública.
Crisis del Covid
“La crisis del Covid ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar algunas reformas e inversiones para afianzar nuestro modelo económico y social y hacerlo resiliente a escenarios de crisis que se puedan plantear en el futuro”, explican los organizadores de este encuentro que dirigen y coordinan los profesores del campus público aragonés José Maria Gimeno Feliu, Miguel Ángel Bernal Blay, Carmen de Guerrero Manso y Javier Esteban Ríos.
Esta exigencia y los procesos vividos en el último año y medio plantean nuevos desafíos y reflexiones a los actores implicados en la contratación pública, que se revisarán en esta nueva edición del Seminario que, precisan, “pretende ser un espacio de debate, reflexión y análisis de la normativa y de experiencias prácticas” desarrolladas en este campo. Por ello, a lo largo de las sesiones se abordarán, por una parte, las fórmulas para solventar las incidencias que la pandemia ha provocado sobre la nueva contratación y sobre los contratos en vigor.
La suspensión y modificación de contratos, las especiales pautas de la tramitación de urgencia, la necesidad de concretar sobre qué productos o servicios se usa, los controles que se le aplican o el debate sobre la necesidad de una mayor o menor tensión competitiva en unas u otras convocatorias son algunos de los aspectos, señala Feliu, a revisar. Por otro lado también se analizará, añade, la necesidad de “agilizar las inversiones que hayan de financiarse con cargo a los nuevos Fondos Europeos, y en especial, al instrumento Next Generation UE”.
La Universidad de Zaragoza, que es impulsora del Observatorio de Contratación Pública junto al Gobierno de España, y cuenta con cátedras específicas dedicadas a esta cuestión, presta además una atención notable a la gestión pública a través de sus investigaciones y de diversas titulaciones y estudios.